CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL

miércoles, 13 de junio de 2012




 
MAPAS CONCEPTUALES


¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Son herramientas visuales que facilitan la compresión y retención de los conocimientos, que permiten visualizar las relaciones entre conceptos.
Ayudan a organizar y sintetizar jerárquicamente las ideas de un libro, una clase, un procedimiento, etc.


CARACTERÍSTICAS

·        Se deben leer de arriba hacia abajo, porque los conceptos generales están arriba y hacia abajo van los más específicos.

·        Organizan el conocimiento en unidades o agrupaciones holísticas, debido a ello, se activa el conjunto de conceptos.

·        Éstos pueden variar según la persona que los elabore. Son flexibles y dependen de la perspectiva de quien los realiza.


¿PARA QUÉ SIRVE?

·                HERRAMIENTA DIDÁCTICA: Te ayuda a organizar los contenidos en clases, en tus momentos de estudios y/o integrar el contenido de varias asignaturas.

·              HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE: Te ordena las ideas y/o los contenidos que quieres aprender en el momento de estudiar o tomar apuntes en clases.

·     HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN: Te informa sobre los cambios en tu comprensión, los vacíos de aprendizajes que puedes tener, retroalimenta lo que ya has aprendido.
 
¿CÓMO SE HACE?

·        El concepto principal se coloca en un recuadro con mayúsculas.

·        Los conceptos generales y los más específicos.

·        Las líneas de unión de recuadros unen los conceptos que se relacionan.

·     Las palabras enlace unen los conceptos y señalan la relación que existe entre ellos. Se pueden usar verbos, artículos, conjunciones, proposiciones, con minúscula al lado de las líneas de unión.

·        La estructura del mapa es de lo más general a lo más específico.



¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL MAPA CONCEPTUAL?


·        Enfatiza en el desarrollo de destrezas cognitivas, no en la memorización.

·        Te otorga protagonismo al involucrarte en la construcción de los aprendizajes.

·        Facilita la recuperación de la información relevante; entre otras muchas cosas más.


¿CÓMO DEBO TRABAJARLO  PARA QUE SEA EFICIENTE?

·        Debes darle un sentido de ser al mapa, o de lo contrario, lo considerarás como algo más que memorizar, sin un significado importante para ti.

·        No deben ser tan complejos o confusos, que te dificulten el aprendizaje y la retención, en vez de facilitarla.

 
EJEMPLO DE UN MAPA CONCEPTUAL

1.   Lee comprensivamente el texto:

El avión sirve para volar y tiene alas.


2.   Rodea con un círculo los conceptos.

El avión sirve para volar y tiene alas.


3.   Subraya las palabras de enlace.

El avión sirve para volar y tiene alas.


4.   Clasifícalas.

CONCEPTOS                      PALABRAS DE ENLACE

          avión                                          sirve

           volar                                          para


5.   Elabora tu mapa conceptual.

AVIÓN


sirve para                       tiene

Volar                                                            Alas




TIPS PARA ESTUDIAR

jueves, 15 de marzo de 2012


TIPS PARA ESTUDIAR


Como psicopedagoga del colegio te invito a que acudas a la UNIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCACIONAL  y optimicemos tus habilidades, tales como razonar, deducir, comprender, analizar, etc., para que tus resultados académicos sean los mejores. De esta manera, aunque tengas un problema con alguna asignatura, sepas abordarla debidamente, con los siguientes consejos que a continuación te dejo:


1.  No estudies de noche, la luz de día es la ideal para estar atento. Tu cuerpo sabe que cuando se acerca la noche debe prepararse para dormir y descansar, por lo tanto, tu atención disminuye. Tampoco es recomendable hacerlo con luz artificial, tu vista funciona de forma óptima con luz natural.

2.  El lugar apropiado para estudiar es un escritorio o una mesa, nunca una cama, o sofá. Esto es porque otra vez, tu cuerpo sabio reconoce la posición horizontal, como descanso, entonces baja la capacidad de atención y concentración. La silla debe estar en posición recta, nunca inclinada hacia atrás.

3.   No tengas cerca tu celular, PC encendido (chat, facebook, etc.), TV, o cualquier objeto tecnológico que desvíe tu atención en el momento de estudiar, no te permitirá concentrarte como corresponde en tus estudios.

4.   En el momento de estudiar procura tener todo lo necesario para hacerlo; por ejemplo, si vas a estudiar geometría, ten a mano el compás, escuadra, o los materiales que vayas a ocupar. De esta manera no vas a pararte a cada momento a buscar los útiles.

5.   Te recomiendo que realices actividades de estudio a diario por 15 minutos mínimo (lo que dura un recreo) de las asignaturas que viste ese mismo día, por ejemplo: si en la mañana tuviste química, entonces en la tarde estudias química, porque los contenidos estarán más frescos en tu memoria y repasarás lo que viste en clases. Esto te permitirá no dejar los estudios para el día anterior a la evaluación, donde tendrás que estudiar 2, 3 o hasta 4 horas seguidas, tu atención será mínima, y las condiciones serán inadecuadas. Optimizarás los aprendizajes, no tendrás la presión de aprender todo en una sola tarde, no estarás luchando contra el sueño, entre otras miles de causas más que ocurren si dejas todo para el último día.

6.   Lo que también te va a favorecer será que si quedas con alguna duda, o no entendiste algo en el momento de estudiar, podrás preguntarle a tu profesor todas tus dudas al día siguiente. Esto no lo podrás hacer si lo dejas todo para el final, y rendirás una prueba con muchas dudas que no resolviste antes.

Si sigues estas recomendaciones, te aseguro que tus resultados académicos mejorarán y te sentirás muy bien al saber que no tendrás toda la presión en un solo día, además te sentirás preparado para enfrentar cualquier evaluación.